Aparece en la segunda mitad del
siglo XVIII. Un movimiento anterior a 1750 normalmente se basa en una sola idea
temática, mientras que uno de finales de siglo suele emplear varias ideas
contrastantes.
Normalmente se toma esta forma
para los primeros movimientos de sonatas, sinfonías, conciertos, etc., y muchas
veces también para los últimos.
Partes:
- Introducción lenta
Establece la tónica y termina
con una semicadencia sobre la dominante para preparar la entrada del tema
principal. La relación temática o psicológica con el material del resto del
movimiento es más frecuente a partir de 1790.
La introducción sólo aparece en
algunos casos.
- Exposición
- Primer
grupo: En la región tonal de la tónica.
- Transición:
Aparece claramente a partir de 1780. Su función es modular hasta la
tonalidad del segundo grupo. Puede emplear elementos del tema A, del tema
B o de ambos, o material nuevo.
- Segundo
grupo: Si el movimiento está en modo mayor, el segundo grupo normalmente
está en la región tonal de la dominante; si el movimiento está en modo
menor, lo normal en el segundo grupo es que esté en el tono del relativo
mayor. A menudo contrasta deliberadamente con el primer grupo
(normalmente tiene un carácter más dulce).
- Grupo
conclusivo: Su función es cerrar la exposición. Se mantiene en el mismo
tono del segundo grupo. Muchas veces recupera ideas del primer grupo.
Tanto el primer grupo como el
segundo pueden incluir más de una idea temática. Normalmente la exposición se
repite, haciendo así el material más sólido y familiar.
- Desarrollo
La sección de desarrollo (en alemán, Durchfürung) no se dedica sólo al proceso de desarrollo (Entiwicklung),
ni este proceso es exclusivo de esta sección; no obstante, el proceso suele
encontrar su culmen en esta sección.
Se trata de una sección dedicada
a recorrer regiones tonales variadas antes de volver a la tónica (disonancia
estructural). Los procedimientos de desarrollo temático son muy variados:
cambio de modo de un tema respecto a como apareció en la exposición,
superposición contrapuntística de dos temas separados en un principio,
fragmentación de un tema en motivos más pequeños… A veces incluso el desarrollo
toma un tema nuevo.
La parte final del desarrollo
suele mantener la armonía de dominante del tono principal, para crear tensión y
preparar la vuelta al tema principal.
- Recapitulación
La recapitulación reexpone el
material de la reexposición, pero todo en la tónica. La repetición presenta a
menudo modificaciones importantes respecto a la exposición.
En los movimientos en modo
menor, el segundo grupo (que originalmente apareció en modo mayor) se puede
reexponer tanto en modo mayor como en modo menor.
Desarrollo y recapitulación se
repetían en los movimientos anteriores a 1780. En obras posteriores es menos
frecuente.
- Coda
La coda, cuando aparece, sigue a
la recapitulación del grupo conclusivo. Cuando presenta especial desarrollo
temático (especialmente obras de Beethoven), se habla de “segundo desarrollo”,
que con frecuencia constituye un clímax.
No hay comentarios:
Publicar un comentario