Queridos alumnos, bienvenidos a la sección de teoría musical. Aquí podéis encontrar amplias explicaciones sobre conceptos elementales, armonía y análisis.

Tipos de intervalos

  • Conceptos previos:

    • Intervalo melódico: dos sonidos de diferente altura que suenan sucesivamente (las dos notas se escriben una al lado de la otra).
    • Intervalo armónico: dos sonidos de diferente altura que suenan a la vez (las dos notas se escriben una encima de la otra).

Los intervalos se identifican por su tamaño (intervalo de segunda, de tercera…). Para identificarlos se cuenta siempre incluyendo las notas más grave y más aguda, además de las intermedias. Por ejemplo, DO - MI es un intervalo de tercera (do - re - mi = tres notas), DO - FA, de cuarta (do - re - mi - fa = cuatro notas), etc.

Tipos de intervalos

  • Segundas:
    • Mayores: Un tono (p. ej. do - re).
    • Menores: Medio tono (p. ej. do sostenido - re, o bien: do – re bemol).
    • Aumentadas: Un tono y medio (p. ej. do – re sostenido).

  • Terceras:
    • Mayores: Dos tonos (p. ej. do - mi).
    • Menores: Un tono y medio (p. ej. do - mi bemol).
    • Aumentadas (infrecuente): Dos tonos y medio (p. ej. do - mi sostenido).
    • Disminuidas (infrecuente): Un tono (p. ej. do - mi doble bemol).

  • Cuartas:
    • Justas: Dos tonos y medio (p. ej. do - fa).
    • Aumentadas: Tres tonos (p. ej. do - fa sostenido).
    • Disminuidas: Dos tonos (p. ej. do sostenido - fa).

Nota: En notas naturales (no sostenidos ni bemoles), todas las cuartas son justas menos la que hay entre fa y si (tritono), que es aumentada.

  • Quintas:
    • Justas: Tres tonos y medio (p. ej. do - sol).
    • Aumentadas: Cuatro tonos (p. ej. do - sol sostenido).
    • Disminuidas: Tres tonos (p. ej. do - sol bemol).

Nota: En notas naturales (no sostenidos ni bemoles), todas las quintas son justas menos la que hay entre si y fa (tritono también), que es disminuida.

  • Sextas:
    • Mayores: Cuatro tonos y medio (p. ej. do - la).
    • Menores: Cuatro tonos (p. ej. do - la bemol).
    • Aumentadas: Cinco tonos (p. ej. do - la sostenido).
    • Disminuidas: Tres tonos y medio (p. ej. do sostenido - la bemol).

  • Séptimas:
    • Mayores: Cinco tonos y medio (p. ej. do - si).
    • Menores: Cinco tonos (p. ej. do - si bemol).
    • Disminuidas: Cuatro tonos y medio (p. ej. do sostenido - si bemol).

RESUMEN:

Intervalos que se clasifican en mayores (M), menores (m), aumentados (aum.) y disminuidos (dism.), es decir: segundas, terceras, sextas y séptimas:
           
Intervalos AUMENTADOS menos un semitono = MAYORES
                        MAYORES menos un st. = MENORES
                        MENORES menos un st. = DISMINUIDOS

Intervalos que se clasifican en justos (j), aum. y dism., es decir: cuartas y quintas:
           
Intervalos AUMENTADOS menos un st. = JUSTOS
                        JUSTOS menos un st. = DISMINUIDOS

Intervalos enarmónicos
           
ENARMONÍA (definición): Son enarmónicos dos sonidos que, escribiéndose de forma distinta, suenan igual. P. ej. do - si sostenido, do sostenido - re bemol, fa sostenido - sol bemol…


Hay intervalos que tienen distinta denominación pero suenan igual (es decir, hay igual distancia entre sus extremos, son enarmónicos), p. ej. la cuarta aumentada con la quinta disminuida, la segunda aumentada con la tercera menor… Para identificarlos habrá que sumar el número de notas que hay si contamos las extremas y las intermedias; p. ej., do - fa sostenido siempre será una cuarta aumentada y nunca una quinta disminuida, aunque suene igual (porque si contamos las extremas y las intermedias: do - re - mi - fa sostenido, suman cuatro, y no cinco), mientras que igualmente do - sol bemol siempre será una quinta disminuida y nunca una cuarta aumentada, aunque suene igual (porque si contamos las extremas y las intermedias: do - re - mi - fa - sol bemol, suman cinco, y no cuatro).

No hay comentarios:

Publicar un comentario