Queridos alumnos, bienvenidos a la sección de teoría musical. Aquí podéis encontrar amplias explicaciones sobre conceptos elementales, armonía y análisis.

Normas para la conducción de las voces

En el estudio académico de la armonía tonal en la práctica común, se suele comenzar a construir sucesiones de acordes con cuatro voces armónicas, que se deben ajustar, más o menos, al ámbito de las voces humanas:
  • Ámbito de las voces:
Soprano


Contralto


Tenor


Bajo


    • Excepcionalmente, el ámbito de las voces puede extenderse uno o dos grados por debajo o por encima, especialmente en los graves del bajo.
  • Prohibida la sucesión de dos intervalos de quinta u octava consecutivos entre dos voces (quintas y octavas paralelas o por movimiento contrario). 


incorrecto

  • Prohibido también llegar a un intervalo armónico de quinta u octava entre dos voces por movimiento paralelo, cuando es entre voces extremas (la más aguda y la más grave) llegando a la quinta u octava la voz superior por movimiento disjunto y la inferior por movimiento conjunto.

incorrecto

  • Prohibido en cualquier caso llegar por movimiento paralelo a un intervalo armónico de octava entre dos voces cuando éstas vienen de uno de séptima. 
  • Intentar evitar cruzamientos.
  • En cualquier intervalo armónico entre dos voces, la nota superior queda como barrera hasta la cual puede llegar la inferior en el siguiente movimiento, y viceversa: la voz superior de las dos no podrá colocarse, en el siguiente movimiento, por debajo de la nota que sonaba en la voz inferior. 

incorrecto

  • Intentar evitar que todas las voces se muevan en la misma dirección en el paso de un acorde a otro (movimiento paralelo). 
  • En armonía a cuatro voces, cuando se trabaja con acordes de tres sonidos, obviamente debe ser duplicada, como mínimo, una de las notas que forman el acorde. 
    • Con el acorde en estado fundamental, siempre se duplica la fundamental. 
    • Con el acorde en primera inversión, puede también duplicarse la quinta, pero en ningún caso la tercera (aunque en la música del siglo XIX esta restricción pierde importancia). 
    • La quinta del acorde puede llegar a suprimirse, pero no la tercera ni, por supuesto, la fundamental. 
  • La separación entre las voces debe ser en todo momento menor que el intervalo de octava, exceptuando el espacio entre las dos voces más graves (tenor y bajo), que excede muchas veces la distancia de octava. 
  • Prohibidos intervalos melódicos aumentados o disminuidos (salvo algunos casos especiales). Para evitar, en modo menor, la segunda aumentada producida por el trayecto melódico VI – VII alterado ascendentemente, a menudo se emplea la escala melódica (VI también alterado ascendentemente).

  • La función de dominante: grados V y VII: La función de dominante consiste, simplemente, en preceder al acorde de tónica (primer grado: I), que va inmediatamente después (es decir, la dominante resuelve en la tónica). Por tanto, es el segundo acorde en importancia en la música tonal, después de la tónica.
    • Desempeñan esta función los acordes construidos sobre el quinto grado: Como resultado, el séptimo grado queda como tercera de este acorde. El VII debe estar a un semitono de distancia de la tónica, por debajo. Cuando cumple esta norma, el VII grado se llama sensible
    • Por tanto, en modo menor, siempre que aparezca un acorde con función de dominante, deberá escribirse el VII grado alterado un semitono ascendentemente, ya que, si seguimos la armadura de la tonalidad, el VII está un tono por debajo del I (y no un semitono por debajo, condición indispensable para que sea sensible).
    • La sensible es una nota de resolución obligatoria sobre la tónica: Es decir, la voz que haga sonar la sensible en el acorde de dominante, deberá hacer sonar la tónica inmediatamente después, en la resolución de este acorde sobre el acorde de tónica. 
    • CADENCIAS ROTAS: Como se ha indicado, la función natural de la dominante es preceder a la tónica. No obstante, a veces, después de una dominante, la tónica es sustituida por un acorde diferente, frustrando la expectativa natural del oyente de escuchar I después de V. Este proceso se llama cadencia rota. El acorde que más habitualmente sigue a la dominante en sustitución de la tónica es el construido sobre el sexto grado (se crea el enlace V - VI). 
    • LA SÉPTIMA DE DOMINANTE: Con frecuencia se añade al acorde construido sobre el V grado una nota a distancia de séptima de la fundamental. Queda así un acorde formado por cuatro notas superpuestas a distancia de tercera: fundamental, tercera, quinta y séptima. 
      • La séptima es también una nota de resolución obligatoria sobre la tercera del acorde de tónica, en la resolución del V en el I.

Do mayor

      • Resolución excepcional de la séptima de dominante: Cuando un acorde de séptima de dominante en segunda inversión (es decir, con la quinta en el bajo) resuelve en un acorde de tónica en primera inversión, por movimiento conjunto del bajo, la séptima resuelve por movimiento conjunto ascendente en la quinta del acorde de tónica (no baja a la tercera del acorde de tónica, para evitar la duplicación de esta nota, que ya está en el bajo). 

Do mayor

      • Las notas de resolución obligatoria, obviamente, no pueden duplicarse, porque resultarían octavas paralelas.
      • Inversiones: El acorde de séptima de dominante se puede usar indistintamente en estado fundamental o en cualquiera de sus tres inversiones: Primera inversión (tercera en el bajo), segunda inversión (quinta en el bajo), o tercera inversión (séptima en el bajo).
      • Con frecuencia la fundamental del acorde de séptima de dominante se omite, quedando el acorde como si estuviera construido sobre la sensible (acorde de quinta disminuida). Los mecanismos de resolución y duplicación, en cualquier caso, se mantienen como si estuviera presente la fundamental (se duplica la quinta, que está una tercera por encima de la sensible).
    • RESTRICCIÓN DE LA FALSA RELACIÓN DEL TRITONO: Se prohíbe poner, inmediatamente después de un acorde con función de dominante, una subdominante (grados segundo o cuarto en cualquiera de sus formas).

1 comentario: