Queridos alumnos, bienvenidos a la sección de teoría musical. Aquí podéis encontrar amplias explicaciones sobre conceptos elementales, armonía y análisis.

El impresionismo

  • Cambio de siglo: finales s XIX, principios XX 
  • Frente a la postura de compositores que pretenden abolir el sistema tonal (segunda escuela de Viena: Schönberg, Webern, Berg), el impresionismo opta por trascender la tonalidad y enriquecerla con elementos nuevos. 
  • Nace en Francia. Compositores impresionistas o influidos por el impresionismo: Debussy, Ravel, Satie, Fauré (Francia), Respighi (Italia), Albéniz, Falla, Cassadó (España)… 

DEBILITAMIENTO DE LA ARMONÍA FUNCIONAL

Los acordes empiezan a ser valorados por sus características sonoras propias, y no tanto por su relación con otros acordes del contexto. Esto supone un alejamiento de la armonía tonal, que es, en esencia, funcional y jerarquizada. Como resultado, se producen cambios fundamentales:
  • Debilitamiento de la función de dominante: Será frecuente el uso de acordes con forma de dominante que no cumplen la función que les correspondería en música tonal (es decir, preceder a la tónica); por tanto, el acorde se valora en sí mismo, y no como función. En lugar de resolver en la tónica, van seguidos de cualquier otro acorde.
    • Como consecuencia, frecuentes incluso relaciones de falsa relación del tritono: V – II, V – IV.
Ejemplo 1: Debussy: Ballade, cc. 1-2


Ejemplo 2: Debussy: Ballade, cc. 19-23


En el ejemplo 1, la supuesta dominante de fa mayor (con séptima y novena: do – mi – sol – si b – re) va seguida del cuarto grado (en primera inversión: re – fa – si b). En el ejemplo 2, la supuesta dominante de do mayor (con séptima y novena: sol – si – re – fa – la) no resuelve en la tónica, sino que precede a una serie de acordes que, a su vez, tienen forma de dominante (acordes de séptima de sensible y de séptima de dominante) pero tampoco resuelven en ninguna tónica.

INSPIRACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD O EL EXOTISMO. MODALISMOS
  • Rasgos medievales:
    • LOS MODOS GREGORIANOS: Se retoman las escalas procedentes del canto gregoriano, dándoles un tratamiento moderno:
      • MODO DÓRICO: El más típicamente impresionista


      • MODO FRIGIO:


      • MODO LIDIO:


      • MODO MIXOLIDIO:


      • MODO EÓLICO:


      • MODO JÓNICO:

  • En el ejemplo 3 Ravel toma la escala de la dórico (con el fa sostenido); en el ejemplo 4, presenta el mismo tema en la escala de do lidio (también con el fa sostenido), muy emparentada con la anterior.
  • En el ejemplo 5, Debussy toma la escala frigia de sol (con el la bemol).

Ejemplo 3: Ravel: Trío, primer movimiento, comienzo


Ejemplo 4: Modo lidio: Ravel: Trío, primer movimiento, coda


Ejemplo 5: Modo frigio: Debussy, cuarteto de cuerda, primer movimiento, comienzo


Además, muchas melodías tienen una clara inspiración en el canto gregoriano (escúchese melodía inicial del piano en el Concerto in modo misolidio de Respighi, directamente tomada del introito de la misa del domingo de la Ascensión).
    • QUINTAS Y OCTAVAS PARALELAS: Aunque ya durante el Romanticismo muchos autores se tomaron licencias sobre la restricción de los movimientos paralelos entre voces a distancia de quinta y octava, en el impresionismo comienza a ser sistemático.
Ejemplo 6: Respighi: Concerto in modo misolidio, primer movimiento


  • Rasgos exóticos:
    • MELODÍAS INSPIRADAS EN ESCALAS PENTÁFONAS ORIENTALES: Se harán habituales las alusiones al pentáfono do – re – mi – sol – la y sus correspondientes transposiciones. Esta escala es la transcripción más aproximada a la afinación occidental del modo slendro, usado en las músicas del sureste asiático. Debussy comenzó a incluirla en sus obras tras ver a una orquesta de gamelán procedente de Java en la Exposición Universal de París de 1889.
Ejemplo 7: Respighi: Concerto in modo misolidio, primer movimiento


Ejemplo 8: Debussy: La mer: De l´aube à midi sur la mer, flautas 1 y 2


Ejemplo 9: Ravel: Trío: primer movimiento, tema B


    • ALUSIONES AL FOLCLORE ESPAÑOL: El nacionalismo musical español de principios de siglo se nutre en gran medida del lenguaje impresionista (Albéniz, Falla, etc.). Entre los autores de otras nacionalidades, destaca Ravel por sus reiterado uso de elementos de la música popular andaluza (escúchese Miroirs: Alborada del gracioso, Trío: segundo movimiento, etc.).
  • Alusiones a la antigüedad clásica: Tanto en los títulos de las obras (Respighi: Los pinos de Roma; Satie: Gymnopédies) como en las sonoridades.

PÉRDIDA DE IMPORTANCIA DE LA MELODÍA: La armonía se convierte a menudo en elemento fundamental, en detrimento de la melodía. No obstante, esta característica presenta variantes según los autores: Por ejemplo, la melodía es un factor más importante en Ravel que en Debussy, en general.
  • Melodías repetidas con diferentes armonizaciones: Del mismo modo que en el contexto de la pintura impresionista, Monet desarrolla la idea de un mismo motivo percibido de diferentes maneras según la luz y el ambiente (son las famosas series: los almiares, la catedral de Rouen…), en el ámbito musical se hará frecuente (sobre todo en Debussy) emplear la misma melodía insertándola, en cada una de las apariciones, en una armonía diferente. No se trata de cambios armónicos más o menos leves, como los que se llevaban haciendo en toda la música de la práctica común (por ejemplo cambio de modo mayor a modo menor, inclusión de un acorde que antes no había sonado, etc.). Al contrario, son modificaciones sustanciales que mantienen intactos los intervalos melódicos, haciendo que cada nota tenga dentro del acorde una función distinta de la que tenía en su anterior aparición.

TENDENCIA A LA EVOCACIÓN DE IMÁGENES: Muy frecuente. Véanse como ejemplos La mer, de Debussy, Jeux d´eau, de Ravel, toda la suite Iberia, de Albéniz…

NOTAS AÑADIDAS: Se convierte en habitual colorear los acordes con notas añadidas, especialmente la sexta.

ACORDES ESPECIALMENTE VALORADOS:
  • Acorde de quinta aumentada: Tercera mayor – quinta aumentada.


Ejemplo 10: Albéniz: Iberia, primer cuaderno: Evocación


Ejemplo 11: Iberia: Primer cuaderno: El Puerto


  • Acorde de novena de dominante en modo mayor: Véase ejemplo 1.
  • Acordes de séptima mayor y menor: La séptima es empleada por su propia sonoridad, independientemente del contexto (no tiene por qué bajar por movimiento conjunto descendente, como era habitual en la música anterior).
  • Acorde tríada mayor con sexta añadida:

Ejemplo 12: Debussy: Rêverie


El acorde empleado en los compases segundo y tercero del ejemplo 12 tiene el fa como clara fundamental, de manera que se debe analizar como acorde con sexta añadida (fa – la – do – re).

LA ESCALA DE TONOS: Cobra un interés especial


En el ejemplo 13, las tres voces de la mano derecha del piano van haciendo sendas escalas de tonos.

Ejemplo 13: Ravel: Sonata para violín y piano, primer movimiento


4 comentarios: